¿Qué son las NEIS y cómo aplicarlas en tu Informe de Sostenibilidad de 2024?

Las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS o ESRS en inglés), son el estándar de referencia para reportar impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) según la normativa de la Unión Europea.

Pero hasta el día de hoy, esta normativa está generando más dudas que respuestas. Así que hoy aprenderás lo esencial sobre lo que son las NEIS, a quién le aplica cumplirlos y la forma de incluirlos en el proceso de elaboración de vuestro Informe de sostenibilidad.

Y para los que queráis más información, podéis descargar nuestra Guía paso a paso para integrar los NEIS de forma efectiva en tu Informe este 2024 o, mejor y más rápido, te invito a con nosotros para resolver cualquier duda sin compromiso.

¿Qué son los NEIS?

Normas NEIS

Hasta ahora, quienes hemos trabajado en sostenibilidad sabíamos de la confusión que existía en la selección del estándar de reporte de sostenibilidad.

Teníamos a GRI, los Estados de Información No Financiera, SASB, y otras normas sectoriales (CDP, GRESB, Taxonomía, etc). Y dentro de estos estándares, no siempre quedaba claro lo que nos tocaba y lo que no reportar como organización.

Con el fin de solucionar esta confusión y actualizar las necesidades de transparencia en la información a la época actual, la Comisión Europea ha trabajado en la Normativa de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD en inglés), que exige informes más detallados y estandarizados, siguiendo los nuevos Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), o NEIS en español.

Estructura y Contenido de los NEIS

Estas normas, desarrolladas por el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), adoptan el enfoque de Doble materialidad, lo que significa que las empresas deben reportar tanto sus impactos en las personas y el medio ambiente como los riesgos y oportunidades financieros derivados de estos temas. 

Su estructura se divide en dos estándares transversales (ESRS 1: Requisitos Generales y ESRS 2: Divulgaciones Generales) y diez estándares temáticos.

Estas normas son obligatorias para empresas grandes y cotizadas en la UE, con reportes iniciales requeridos para el ejercicio financiero de 2024, a publicarse en este 2025.

Si lo vemos en detalle, la estructura de las NEIS se organiza de la siguiente manera:
 
 1. Estándares Transversales:
 
▪️ESRS 1: Requisitos Generales – Establece los principios generales, como las características cualitativas de la información, el concepto de doble materialidad y la estructura de los informes.
 
▪️ESRS 2: Divulgaciones Generales – Cubre áreas como gobernanza, estrategia, gestión de impactos, riesgos y oportunidades, y métricas y objetivos, aplicables a todos los sectores.
 
 
2. Estándares Temáticos:

⬇️

 

Ambientales (E1 a E5)

NEIS-E1: Cambio Climático:
        • DR E1-1: Estrategia y plan de transición climática.
        • DR E1-2: Políticas relacionadas con el cambio climático. (políticas de reducción de emisiones, eficiencia energética, adaptación climática).
        • DR E1-3: Acciones y recursos en relación con el cambio climático.
        • DR E1-4: Objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. (Objetivos de reducción de emisiones en porcentaje o en valor absoluto para 2030/2050).
        • DR E1-5: Consumo de energía y mix energético.
          DR E1-6: Emisiones brutas de GEI (alcances 1, 2, 3).
        • DR E1-7: Proyectos de remoción de GEI y créditos de carbono.
        • DR E1-8: Precio interno del carbono (Precio €/tonelada CO₂ establecido, si aplica).
        • DR E1-9: Efectos financieros anticipados por riesgos climáticos.
NEIS-E2: Contaminación
        • DR E2-1: Políticas para prevenir o minimizar la contaminación.
        • DR E2-2: Acciones y recursos destinados a prevenir la contaminación.
        • DR E2-3: Objetivos relacionados con prevención de contaminación. Por ejemplo, un objetivo de reducción anual de contaminantes específicos (NOx, SOx).
        • DR E2-4: Emisiones y vertidos significativos.
        • DR E2-5: Gestión de sustancias preocupantes. (cantidades empleadas y medidas para reducir el uso de sustancias peligrosas).
        • DR E2-6: Efectos financieros derivados de la contaminación (costes relacionados con la mitigación o sanciones regulatorias por contaminación).
NEIS-E3: Recursos Hídricos y Marinos
        • DR E3-1: Políticas relacionadas con el uso de agua y protección marina.
        • DR E3-2: Acciones y recursos destinados a la gestión del agua
        • DR E3-3: Objetivos en relación con el agua y recursos marinos.
        • DR E3-4: Consumo de agua (volumen anual de agua consumida (m³), porcentaje reciclado/reutilizado).
        • DR E3-5: Efectos financieros derivados de la gestión del agua.

NEIS-E4: Biodiversidad y Ecosistemas

        • DR E4-1: Estrategia para la protección de la biodiversidad
        • DR E4-2: Políticas relacionadas con biodiversidad y ecosistemas.
        • DR E4-3: Acciones y recursos para preservar la biodiversidad.
        • DR E4-4: Objetivos específicos sobre biodiversidad.
        • DR E4-5: Impactos negativos significativos sobre biodiversidad (identificación y gestión de actividades con impacto negativo, especies afectadas, etc).
        • DR E4-6: Efectos financieros de los riesgos y oportunidades asociados.

NEIS – E5: Uso de Recursos y Economía Circular.

        • DR E5-1: Políticas sobre uso eficiente de recursos y economía circular (políticas internas para reducir residuos o promover materiales reciclados).
        • DR E5-2: Acciones y recursos destinados a economía circular.
        • DR E5-3: Objetivos sobre economía circular y uso de recursos.
        • DR E5-4: Flujos de materiales y generación de residuos.
        • DR E5-5: Gestión de residuos peligrosos.
        • DR E5-6: Efectos financieros derivados del uso de recursos.

Sociales (S1 a S4)

NEIS-S1: Fuerza Laboral Propia (Condiciones laborales, diversidad y formación).
 
        • DR S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio.
        • DR S1-2: Procesos para la implicación del personal propio (mecanismos de consulta con empleados, representación sindical).
        • DR S1-3: Canales para remediar impactos negativos laborales
        • DR S1-4: Acciones para gestionar impactos laborales (programas de formación continua, medida del clima laboral, etc).
        • DR S1-5: Objetivos relacionados con la gestión laboral.
        • DR S1-6: Características de empleados: número de empleados por tipo de contrato, género y ubicación.
        • DR S1-7: Características de trabajadores no empleados directos: número de contratistas o trabajadores temporales por tipo y duración.
        • DR S1-8: Negociación colectiva y diálogo social (% de empleados cubiertos por convenios colectivos).
        • DR S1-9: Métricas de diversidad (distribución de empleados por género, edad y origen étnico)
        • DR S1-10: Remuneración justa (ratio de salarios, por ejemplo entre miembros del Consejo vs promedio de empleados), brecha salarial por género, etc).
        • DR S1-11: Condiciones laborales (jornada laboral y estabilidad): Nro promedio de horas de trabajo semanales, tasa de rotación de personal.
        • DR S1-12: Protección social (% de empleados con cobertura sanitaria o plan de pensiones).
        • DR S1-13: Formación y desarrollo profesional (horas de formación por empleado al año, descripción del Plan de carrera, etc).
        • DR S1-14: Salud y seguridad laboral: índices de accidentes laborales, absentismo, etc.
        • DR S1-15: Conciliación familiar y vida laboral.
        • DR S1-16: Igualdad salarial por trabajo equivalente.
        • DR S1-17: Inclusión de personas con discapacidad: % de empleados con discapacidad y medidas de accesibilidad adoptadas.
NEIS-S2: Trabajadores en la Cadena de Valor
        • DR S2-1: Políticas laborales en cadena de valor.
        • DR S2-2: Acciones para proteger a trabajadores de proveedores.
        • DR S2-3: Objetivos en materia de trabajadores externos.
        • DR S2-4: Impactos materiales en trabajadores de la cadena de valor.

  • NEIS-S3: Comunidades Afectadas
        • DR S3-1: Políticas respecto a comunidades locales.
        • DR S3-2: Acciones para gestionar impactos en comunidades (proyectos de inversión social).
        • DR S3-3: Objetivos en relación con comunidades locales.
        • DR S3-4: Impactos reales o potenciales en comunidades (por ejemplo, los resultados de una evaluación de impactos ambientales o sociales).
        • DR S3-5: Canales de remediación con comunidades.

  • NEIS-S4: Consumidores y Usuarios Finales
        • DR S4-1: Políticas sobre consumidores y clientes (políticas sobre privacidad de datos, publicidad responsable o seguridad del producto).
        • DR S4-2: Acciones para proteger derechos de consumidores.
        • DR S4-3: Objetivos relacionados con la protección del consumidor.
        • DR S4-4: Impactos en consumidores y usuarios finales (número y naturaleza de incidentes de privacidad o seguridad del consumidor).
        • DR S4-5: Canales de reclamación y remediación para clientes (estadísticas anuales sobre reclamaciones y respuestas realizadas).

  •  
      •  
 De Gobernanza (G1)
    • NEIS-G1: Conducta Empresarial
          • DR G1-1: Rol de órganos administrativos y supervisión.
          • DR G1-2: Composición de órganos directivos.
          • DR G1-3: Incentivos vinculados a sostenibilidad. (porcentaje de compensación variable ligada a objetivos ESG.
          • DR G1-4: Políticas de ética y conducta empresarial. (Código ético, políticas anticorrupción, etc).
          • DR G1-5: Mecanismos contra prácticas antiéticas. (canales de denuncias internas, auditorías internas, etc).
          • DR G1-6: Gestión de riesgos internos y sistemas de control. (descripción de procedimientos internos para identificación y gestión de riesgos ESG).

 

Actualidad: Consecuencias del nuevo Paquete Ómnibus

La CSRD nació con el objetivo de ampliar y estandarizar las reglas de divulgación de información no financiera, afectando inicialmente a más de 50,000 empresas, incluyendo medianas empresas cotizadas y grupos consolidados fuera de la UE con ingresos superiores a 150 millones de euros.

La propuesta Ómnibus es un paquete de enmiendas introducido por la Unión Europea con el objetivo de simplificar y reducir las cargas normativas que afectan a las empresas. En caso de salir adelante, su aplicación excluiría al 80% de las empresas actualmente obligadas a elaborar su Informe de sostenibilidad.
 
Este paquete propone, entre otras cosas, la simplificación y reducción del ámbito de aplicación de la CSRD, la Taxonomía de la UE, la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM).
 
¿Qué implicaciones tendrá esto para vuestra organización?
No nos vamos a engañar. Esto son buenas noticias para la gran mayoría de empresas que hasta ahora estaban obligadas a reportar anualmente su EINF.
 
Si me preguntan a mí, incluso cuando «es lo que me da de comer», siempre es mejor que este tipo de acciones surjan de forma natural siguiendo las tendencias sociales y de mercado.
 
Ahora, si que es cierto que Ómnibus presenta el riesgo de otorgar una percepción negativa y de «carga de trabajo extra» a la elaboración de reportes de sostenibilidad. Y debemos recalcar ante todo que no es así.
 
Estos informes aportan un valor enorme en la economía.
 
Bancos, fondos de inversión, grandes distribuidoras, etc; necesitan de KPIs que les permitan evaluar el grado de sostenibilidad de las empresas. La mejor forma de que una empresa esté lista para presentar estos KPIs cuando se le requiera, es mediante disponer de un sistema de reporting anual en un Informe de Sostenibilidad.
 
Por lo que, sí, la normativa cambia, pero la situación es la misma; tanto en Europa como en el resto del mundo. Incluso en China, desde este 2025, las compañías que cotizan en bolsa ya están requeridas a publicar sus Informes de sostenibilidad.
 

Guía práctica para incluir los NEIS en el nuevo reporte de 2024

Aunque el sistema de reporte cambia mucho de una empresa a otra, hay algunos patrones comunes, por lo que en este apartado desgranamos un ejemplo de proceso de trabajo para elaborar un Informe de sostenibilidad para una empresa fabricante de productos farmacéuticos a la que llamaremos Pharmacare»
 
1. Determinar el Alcance
Verificar si la empresa está sujeta a la CSRD, lo que incluye grandes empresas (más de 250 empleados, 40 millones de euros en balance general o 50 millones en ingresos) y empresas cotizadas, salvo microempresas. Según la propuesta de febrero de 2025, se podría limitar a empresas con más de 1,000 empleados, pero en 2024 aplica el criterio actual (European Commission).
 
2. Elaborar el Análisis de Doble Materialidad
 
Identificar temas materiales desde una perspectiva de impacto (cómo afecta la empresa al medio ambiente y la sociedad) y financiera (cómo estos temas afectan a la empresa). Esto implica involucrar a stakeholders y analizar riesgos y oportunidades, siguiendo guías como ESRS IG 1 (EFRAG).
 
3. Recopilar y Organizar Datos
 
Reunir datos cuantitativos y cualitativos relacionados con los temas materiales, como emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua, diversidad laboral y prácticas éticas. Es crucial asegurar la precisión y auditoría de los datos, alineándose con ESRS 2.
 
4. Estructurar el Reporte
 
Organizar el informe según la estructura de las NEIS, incluyendo secciones para divulgaciones generales (ESRS 2), como estrategia, gobernanza y procesos de materialidad, y estándares temáticos relevantes.
 
Extra: Involucrar a los Stakeholders
 
Comunicar los resultados del análisis de materialidad con stakeholders (inversores, empleados y comunidades, para asegurar que el reporte sea relevante y refleje sus expectativas, siguiendo ESRS 2.
 

Ejemplo práctico en una empresa fabricante de productos farmacéuticos

Memoria de Sostenibilidad de PharmaCare
Consideremos a «PharmaCare», una empresa farmacéutica ficticia con operaciones en la UE, y cómo integra las NEIS en su memoria de sostenibilidad para 2024. A continuación, detallamos las secciones, indicadores, metas y cómo estos elementos evalúan y mejoran su desempeño:
 

Evaluación de Materialidad

PharmaCare identificó como materiales el cambio climático (NEIS-E1), los recursos hídricos (NEIS-E3), la fuerza laboral propia (NEIS-S1) y las comunidades afectadas (NEIS-S3), debido a su impacto en la producción, el acceso a medicamentos y la ética empresarial, alineándose con estudios de la sostenibilidad en su sector.

Secciones del Reporte:

    • Divulgaciones Generales (NEIS-2): Describe la estrategia de sostenibilidad, la gobernanza (como comités ESG) y el proceso de materialidad, incluyendo un análisis de riesgos climáticos basado en TCFD.
    • Cambio Climático (NEIS-E1): Reporta emisiones de Alcance 1, 2 y 3, riesgos climáticos (como interrupciones en la cadena de suministro por eventos extremos) y oportunidades (como innovación en energías renovables).
    • Recursos Hídricos (NEIS-E3): Detalla el consumo de agua en plantas de producción, riesgos relacionados con la escasez y prácticas de gestión, como reciclaje de agua.
    • Fuerza Laboral Propia (NEIS-S1): Incluye métricas como tasa de rotación, horas de formación por empleado, y porcentaje de mujeres en roles de liderazgo.
    • Comunidades Afectadas (NEIS-S3): Reporta iniciativas de acceso a medicamentos, como programas para países de bajos ingresos, y evaluaciones de impacto social.

KPIs Específicos

    • Emisiones de CO2 (toneladas, desglosadas por Scope).
    • Consumo de agua (m³ por año).
    • Tasa de rotación laboral (%).
    • Nro. de componentes de la Dirección con formación en sostenibilidad
    • Número de pacientes beneficiados por programas de acceso.
Ejemplos de Metas descritas en la Memoria de sostenibilidad
 
✅Medio ambiente
      • Reducir emisiones de Scope 1 y 2 en un 30% para 2030, basándose en niveles de 2023, inspirado en objetivos de empresas como Pfizer.
      • Lograr cero residuos a vertederos para 2028 mediante reciclaje y economía circular.
✅Social:
      • Aumentar la representación femenina en gestión senior al 40% para 2026.
✅ Buen Gobierno
      • Establecer un Comité Directivo de Sostenibilidad, con el fin de involucrar a Dirección en la primera línea de los asuntos de sostenibilidad de su organización.
✅ RSC:
      • A través de la Fundación Real Pharma, proveer medicamentos asequibles a 1 millón de pacientes en países en desarrollo en el FY25-26.
 

Conclusión

La sostenibilidad empresarial ya no es una opción, sino una obligación. Los NEIS han llegado para aportar, por fin, una metodología clara y medible para mejorar el desempeño en sus pilares ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno).

En un mundo donde los consumidores e inversores exigen responsabilidad ambiental, aquellas empresas que integren estén al día (incluyendo la integración de los NEIS 😉) estarán un paso adelante.

En Mentea Viva, somos especialistas en sostenibilidad corporativa y podemos ayudarte a implementar los NEIS en tu empresa. Desde el primer análisis de doble materialidad hasta la elaboración de vuestra memoria de sostenibilidad con los NEIS incluídos, te acompañamos en todo el proceso. Nuestra prioridad es haceros la vida lo más fácil posible en esta aventura de la sostenibilidad.

🌱 Contáctanos y llevemos tu empresa hacia un futuro más verde.

    Acepto recibir otras comunicaciones de Mentea

    Acepto permitir a Mentea almacenar y procesar mis datos personales

    Deja un comentario

    es_ESSpanish